“Espacios verdes densificados”. Así define las ciudades del futuro el experto en renovación urbana Alex Steffen

El consultor estadounidense Alex Steffen propone pensar en las ciudades como centros densificados y verdes.

FT 14.04.15 techPossibilities spaceColonies

Concepto Ciudad Verde / Colonia Espacial de la NASA, 1964.

“Espacios verdes densificados”. Así define las ciudades del futuro el experto en renovación urbana Alex Steffen, quien también se desempeña como conferencista y consultor estratégico en temas de sostenibilidad e innovaciones sociales.

Según Steffen, para el año 2.050 más del 70% de la población mundial –que será de alrededor de 9.000 millones de personas- vivirá en las ciudades, dando origen a un “planeta urbano”; el cual tiene que enfrentar una situación compleja: por un lado, necesita de fuentes de energía, pero estas se agotan poco a poco. Al mismo tiempo, el consumo de esas fuentes aumenta y su valor también. Así, las ciudades afrontan por un lado el problema de los recursos y por el otro el boom de la construcción.

Para resolver este reto, Steffen propone una idea sencilla: pensar en construir ciudades listas para el futuro. El primer paso para hacerlo es preguntarse por qué una ciudad funciona bien. La respuesta, según él, radica en la densidad. “Un sorprendente primer hallazgo en la planeación urbana es que a medida que usted tiene más gente viviendo en una misma área, su consumo de energía baja”.

Ecodensidad

Para Steffen las ciudades no solo deben ser densas, sino eco-densas, es decir, ciudades en las que el transporte público sea más eficiente, menos contaminante, con calles más transitables, más caminables y con mejores materiales de construcción.

Para lograr estos objetivos, Steffen plantea dos conceptos complementarios: caminabilidad (walkability) y lasinfraestructuras verdes (Green infraestructure). La primera idea consiste en una ciudad bien planeada que sea ‘caminable’ y contemple espacios peatonales agradables y funcionales con el propósito de mejorar la salud de las personas y desestimular el uso de automóviles, reduciendo así su impacto ambiental. Además, la caminabilidad hace que las personas se sientan más felices y esto, según Steffen, conlleva a un estado de bienestar conectado con su comunidad.

Por otro lado, las infraestructuras verdes son planeaciones urbanísticas funcionales. No se trata de cubrir los edificios con vegetación o árboles, sino de pensar en soluciones ecológicas que trabajen en sincronía con las necesidades de las ciudades, como por ejemplo sistemas de paneles solares o sistemas de recolección de aguas lluvias. La idea es que lo verde no sea ecológicamente hostil. 

Según Steffen, las ciudades que consiguen densificarse de manera apropiada mejoran sus sistema de transporte y son más amigables, favoreciendo principalmente a la clase media y convirtiéndose en una solución viable para los problemas de movilidad y calidad de vida de los países en desarrollo.