— Charles & Ray Eames.
Los inicios
Charles Eames nació en 1907 en St. Louis, Missouri, estudió arquitectura en la Washington University, durante sus años en la Universidad trabajó como delineante de arquitectura en el taller Trueblood & Grad.
En 1930 Charles en compañía de su entrañable amigo de la universidad Charles Gray, abrieron un estudio de arquitectura en la ciudad de St. Louis y que años más tarde acogería a Walter Pauley como socio. En aquellos años el estudio realizó diferentes proyectos, en su mayoría viviendas privadas y mobiliario.
Hacia 1934, Eames decide desvincularse ya que debido a la depresión económica el estudio dejó de ser rentable para él; En ese entonces Charles decide vivir en México durante un año y regresa a St. Louis para fundar un nuevo estudio de arquitectura con Robert Walsh. En 1938, Eliel Saarinem que antes había asesorado algunos de los proyectos arquitectónicos de Eames, le ofrece una beca para estudiar en “Cranbrook Academy of Art”. Allí se formaría como diseñador y en 1939 sería contratado como profesor. Un año más tarde es nombrado decano de la facultad de Diseño industrial de Cranbrook y es en ese periodo donde conocerá a su futura esposa Ray Kaiser, quién cambiaría de nombre a Ray Eames al casarse con Charles.
Ray Kaiser nació en Sacramento, California en 1912. Estudio en May Friend Bennet School of Millbrook, Nueva York y terminó sus estudios de pintura en la escuela Hans Hofmann; Se inscribe en Cranbrook en 1940 y un año después contrae matrimonio con Charles Eames.
© La pareja Eames posando con el famoso sillón Lounge Chair de fondo.
El matrimonio
La pareja se queda en California y Charles empieza a trabajar como escenógrafo de la MGM, para ese entonces Charles y Ray experimentaron con diferentes técnicas del moldeado de madera y desarrollaron juntos una nueva máquina denominada: ¡KASAM! — Una prensa para moldear la madera en dos planos y que permitiría alcanzar complejas curvas en los diseños.
Durante la segunda guerra, la marina de los Estados Unidos les encarga el diseño y la producción de férulas y camillas de madera laminada para los heridos en combate, fundando así la “Plyformed Wood Company”, una empresa que garantizará la producción en línea de estos productos. Después de unos años y debido a la crisis económica, los Eames vendieron la fábrica y esta se convirtió en una división de “Evans Products Company”.
© Lachaise Lounge diseñada para conmemorar la vida del artista Gastón Lachaise.
Los frutos
La fama mundial llegaría en 1946, cuando el MOMA: Museum of Modern Art, organizó una exposición individual titulada: “New furniture by Charles Eames” en donde presentaron varios de los prototipos realizadas por la pareja.
Estas sillas eran innovadoras, no solo en su forma, también en su producción; ya que al ser fabricadas en masa eran asequibles a todo público por su bajo costo. Hacia el año 1948, Eames gana el premio otorgado por el MOMA “International Competition for Low Cost Furniture Design” en donde presentaron una silla fabricada en fibra de vidrio conocida como “La Chaise”, en honor al escultor “Gaston Lachaise”,cuyo trabajo inspiraría el producto de la pareja. Vitra AG ha fabricado la silla desde 1990 hasta entonces.
© Colección de Sillas DSR 2015 – Henry Miller
El legado
Durante los años 50’s y 60’s el matrimonio trabaja junto a Herman Miller y desarrollando las sillas innovadoras que se convertirían en iconos del diseño.
Los Eames no solo se destacaron por el diseño de productos, también hicieron aportes significativos a la historia de la arquitectura con las famosas “Study Houses” construidas en 1949, realizadas junto al arquitecto Eero Saarinem. En una de aquellas casas, la pareja se instalaría conociéndose como la “Casa Eames”.
© Eames House
Con sus diseños, pinturas, películas y fotografías los Eames crearon un lenguaje visual de gran impacto estético y funcional; formaron parte de una elite de diseñadores que creían en la ética social e igualdad como principios del diseño, demostrando que el diseño moderno debe ser usado para mejorar la calidad de vida de todos los seres humanos.
Fuente: Charlotte & Peter Fiell. Diseño del siglo XX. Taschen.