ENTREVISTA: Andrés Guzmán Ayala, el colombiano que quiere cambiar la política nacional desde la creatividad y la biodiversidad

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Diseño
  • Tiempo de lectura:16 minutos de lectura

Hijo adoptivo de la ciudad de Bogotá, comunicador social,  soñador y apasionado de la ciencia, el video mapping y la narrativa, son algunas de las características que definen a Andrés Guzmán Ayala, candidato a la cámara de representantes por Bogotá, un video realizador cuyabro que saltó a la política, como asesor legislativo del congreso después de trabajar por más de una década por los derechos de los indígenas de Colombia.

 

 

 

Fue esta experiencia la que le permitió estructurar una ley para transformar el país capitalizando la creatividad y la biodiversidad de la nación, creando así lo que conoceremos como “La Ley 208 de 2016, más conocida como ley de incentivos para la creatividad, la biodiversidad y la ancestralidad”. 

“La Bioriginalidad”, es un concepto creado ante la necesidad de destacar aquellas características que diferencian a Colombia del resto de países, tales como, la biodiversidad y la ancestralidad, ante esto cabe destacar, que somos el segundo país en tener mayor diversidad en flora y fauna, contamos con más de 65 “lenguas y dialectos” además del español, señalado así por el Ministerio de Cultura.Una ley que más allá de prohibir o regular permite estimular la creatividad, para convertirla en un potencializador de la economía, que busca romper con aquella industria tradicional como ya es conocida, logrando así, que los bienes y servicios creativos hagan parte mercado laboral global. Este es uno de los retos propuestos en este proyecto de ley liderado por nuestro entrevistado del mes, el candidato a la cámara de representantes Andrés Guzmán Ayala.

 

{youtube}t7sIPUdqzo4{/youtube}

 

ENTREVISTA

 

INFINITY LAB: ¿De dónde nace la idea de impulsar una ley que busque incentivar la creatividad en Colombia? 

ANDRÉS GUZMÁN: Existen varias variables, la primera es que el 52.3% de la población es menor de 30 años, la segunda es que el 92% de los bienes y servicios creativos que produce el país se encuentra en Bogotá, pero a su vez existen 8 ciudades intermedias del país que tienen oferta académica para producir estos bienes y servicios, como es el caso de Bucaramanga donde se encuentra la principal empresa exportadora de videojuegos, lo que nos lleva a pensar que con una política adecuada podemos estimular la economía creativa nacional y llegar a crecer en el país al 7% del PIB.

 

IL: ¿Qué procedimientos garantizarían la eficacia de este proyecto? 

AG: Este proyecto primero será debatido ante el Congreso de la República y se encuentra en la comisión sexta, la cual es la encargada de las ciencias, tecnología, innovación cultura y educación, una vez se convierta en ley de la Republica existen ciertos mecanismos para que esta ley se implemente. Pero no hay que olvidar que lo más importante es el acompañamiento por parte del sector creativo, ya que, esta ley afecta a muchos ministerios, así mismo, la utilización del fondo de ciencia, tecnología e innovación, del cual poco se conoce debido a la falta de proyectos que permitan potencializar otros sectores de la economía.La idea es que todo el sector creativo nos acompañe en este proceso, por lo que hemos creado una plataforma ciudadana que se llama “Creatividad para Colombia” la pueden visitar en www.creatividadparacolombia.com  donde cualquier creativo puede hacer su voluntariado y apoyarnos en las diferentes gestiones que estamos realizando. 

 

IL: ¿Qué beneficios reciben las empresas y profesionales que se acojan a la nueva ley? 

AG: Son muchos los beneficios, la idea es que el Estado sea el primer dinamizador de la cultura y así como se han financiado  diferentes sectores, también se apoye el sector de la economía creativa y se generen muchos estímulos para que las empresas que se acojan a esta nueva ley no paguen impuestos, que existan fuentes de financiación, fuentes de créditos y que además de eso también exista una gran estructura que garantice circuitos de exhibición que mejore las condiciones de los creativos a nivel nacional, como es el caso de las galerías de artes, la cual respaldan la exhibición de cientos de artistas en este país, por esta razón, necesitamos que el Estado acompañe estos procesos, ya que, finalmente a través del arte también se está fortaleciendo la economía de la nación.

 Portada 10

 Imagen cortesía © Anartistry Photography

 

 IL: ¿Cómo se puede potencializar el sector cultural para que además de aportar identidad a nuestro país también sea un generador de crecimiento económico? 

AG: Además de la rentabilidad económica este proyecto tiene una intención simbólica y cultural, teniendo en cuenta que el mayor beneficio de la economía creativa es social y que este es un gran canalizador de símbolos, códigos y tradiciones, que refuerzan la identidad nacional. Por esta razón, yo estoy seguro que si nosotros apostamos en esa línea,  no solamente vamos a preservar lo que realmente configura nuestra identidad como nación, si no, que también vamos a fortalecer este nuevo sector de la economía.

 

IL: La mayor parte de la industria artística y cultural del país se encuentra concentrada en Bogotá ¿Qué medidas se tomarán para ayudar al resto del país a tener una participación más activa en este campo? 

AG: La idea es establecer circuitos de exhibición de alto nivel para que haya transferencia de conocimiento, de tal forma, que no solamente quienes están en el sector de la academia puedan estar en este proceso, sino que además, se garanticen sistemas de trabajo. Tenemos la propuesta de crear casas de la creatividad en el país, para que sean laboratorios, ya que, necesitamos que estos espacios sean abiertos, públicos y gratuitos y que no solamente el sector privado sea el beneficiado. De esta manera, estaríamos generando encadenamientos productivos entorno a los servicios de bienes y creativos 

 

 Portada 9

  Imagen cortesía © Anartistry Photography

 

 IL: El posconflicto es un tema que compromete a todos los colombianos ¿De qué manera esta ley podría ayudar al desarrollo de la nación en esta etapa?              

AG: Por supuesto, este proyecto esta visionado desde la concepción de la paz territorial y    nosotros creemos que los bienes y servicios creativos son un sector de la economía, pero que tiene una cualidad maravillosa y es ese valor agregado a los sectores de la economía que están en el orden primario en esas ciudades intermedias, como la agricultura y el turismo. Por ejemplo, los Aruacos en la Sierra Nevada, cultivan café entre los 1400 y 1800 metros, no exportaban productos finalizados, entonces tomamos la visión de los tayronas, la traducimos a una matriz gráfica y a partir de aquí creamos empaques, construimos canales de comunicación, le dimos todo un valor agregado a un producto agrícola y lo pusimos como una experiencia innovadora en el mercado, actualmente es el café de más alto costo en el país y se exporta a siete países del mundo con muy buenas condiciones. Gracias a esto los Arhuacos son premio ventures a mejor modelo de economía solidaria, están en el proceso de crear bio-fábricas y todo esto es producto de tomar de la ancestralidad los insumos para aplicarlos a un producto agrícola.Vietnam y los países de Asia menor son un ejemplo maravilloso de cómo ir al origen para potencializar el Turismo. En Colombia tenemos 106 pueblos indígenas vivos, pero necesitamos que los pueblos vuelvan a tener las toponimias ancestrales, y de esta manera darle narrativas y valor agregado, que cuando venga una persona del exterior conozca nuestra tradición en toda su esencia, pueda conocer que significa cada territorio, pueda vincular todas las representaciones simbólicas. De esta manera se configura lo que llamamos “bioriginalidad”, ya que desde este concepto considero que podemos construir paz en los territorios, impulsar la economía y el progreso en nuestras regiones.

 

IL: ¿En qué se diferencia la “Economía Naranja” y la “Ley de la Bioriginalidad”?  

AG: Las diferencias son enormes, la ley naranja busca bancarizar la economía, una idea mercantil de traer grandes plataformas y multinacionales para que nosotros vendamos servicios y nos incorporemos en estas cadenas, lo que nosotros consideramos es que podemos producir desde adentro con nuestros propios emprendimientos, convertirlos en grandes aspiraciones globales y de esta manera posicionarnos como glocales, es decir, construir desde lo que tenemos adentro para el mundo entero, por esta razón, para nosotros es muy importante “el que se cuenta”; para ese sector la innovación es exógena, traer de afuera e implementar, para nosotros es endógena, sacar lo que tenemos dentro para convertirnos en potencia. Nosotros colocamos en primer lugar la biodiversidad y la ancestralidad, con este proyecto de ley lo que buscamos lograr es un sistema de cultura viva. Por otra parte, lo que hace esta ley es colocarle el apellido naranja a muchas de las cosas que ya existían. Nosotros creemos que no hay nada más pluri-diverso que la creatividad y así como para estas personas la creatividad es de color naranja, para nosotros este color representa el uniforme de los presos en Estados Unidos, por ende, nosotros no creemos en un sistema puntual, sino, en uno amplio al cual le debería apostar el país. 

 

 Portada 8

  Imagen cortesía © Anartistry Photography

 

 IL: ¿Cómo se ven beneficiadas las comunidades indígenas y las minorías étnicas dentro de este proyecto de ley?  

AG: Nosotros consideramos que esta país tiene que hacer un dialogo enorme con sus orígenes y que los indígenas tienen mucho que enseñarnos, un gran ejemplo para nosotros es la Mohama Sinú, cuando el río San Jorge se desborda los Sinú ya había diseñado  como mantener una tecnología ancestral para sostener la eficiencia de producción agropecuaria por medio de canaletas mientras que el rio vuelve otra vez y toma su curso.  Yo creo que hay muchas tecnologías ancestrales que tienen los pueblos originarios y si hay un bien creativo y representativo en el mundo entero de Colombia es, el abrazo de la serpiente, donde se reflejó un escenario que no conocía el mundo, el cual llegó al escaño más alto, producto de que es una historia maravillosa desde el origen. 

Colombia tiene 65 familias lingüísticas y cada una de estas es una posibilidad de representar un universo único que se puede llevar  a muchos sectores de la producción de bienes y servicios creativos, solamente en la industria de los vídeo juegos podemos contar muchísimas historias, en la arquitectura y la bioconstrucción tenemos muchos materiales para innovar, esto solamente por citar algunos ejemplos.Existe un caso extraordinario de bioriginalidad y es el ejercicio que realizó Japón para construir la última línea de tren bala en Tokio, la cual es producto de la contemplación de un pájaro que se llama “el Martín pescador” proveniente de Europa, la idea fue coger el diseño del pico del pájaro y poderlo extrapolar al diseño del tren, el resultado de esta innovación es que este tren resultó 30% más eficiente que las versiones anteriores. En Colombia tenemos el colibrí esmeralda que tan solo con el 3% de su energía puede recorrer 100 kilómetros, pero eso pocos lo saben, entonces, cuanto tenemos que aprender de nuestra biodiversidad para ponerla en primer lugar, ahí es donde radica la esencia de poder ser potencia como nación.

 

Si quieres conocer más sobre el trabajo de este inspirador político, haz clic aquí.