¿La humanidad a las puertas de la meta-arquitectura?

¿Qué sucedería si nuestro entorno se pudiera programar y estructurar para el cambio?
                                                                                                         
                                                                                                                          – P. Cook

 

No sabemos con exactitud como las innovaciones tecnológicas sucedieron. Durante siglos la velocidad de nuestros medios de comunicación estuvieron limitados a la velocidad de viaje del mensajero que portaba las noticias, y de repente en algún punto a mitad del siglo XIX, la revolución industrial afecto a la velocidad y el tiempo en que nos comunicamos con otros seres humanos, hasta llegar a la revolución mediática de principios de siglo XX que nos llevó hasta la aparición de las computadoras, el internet y la conexión inalámbrica.

Estas innovaciones tecnológicas son más que sugestivos modelos de cómo nuestra sociedad se transforma a partir de la invención. Sino reflejo de nuestras vicisitudes humanas y adaptabilidad.  En extrapolación de este tema, estos avances han incrementado la demanda económica propiciando la transformación acelerada de nuestra sociedad. En donde el cambio es aplaudido por el asombro de una sociedad que ve en la permutación, un sinónimo de progreso y fruto de la civilización.

Rhombic

Rhombic Parametric Architecture / Tom Beddard – 55 Stories.

Pese a las maravillas de la industria digital y de las revoluciones informáticas recientes, la arquitectura continúa siendo un escenario rígido, inmutable, monolítico y desactualizado, ralentizando el avance de la sociedad apoyándose en valores, patrones, hábitos y paradigmas de la sociedad.

Si bien, han existido algunos avances técnicos del que hacer arquitectónico, es necesario replantearse la forma de abordar y pensar el diseño; es imprudente seguir respondiendo a las problemáticas sociales de la actualidad, con respuestas y modelos del pasado, que desconocen los avances científicos y de innovación.

IMGP3514 Edit

Los habitantes de hoy, se proyectan a futuro como seres globales, nómadas y anónimos que saltan entre diversos planos o dimensiones, lo digital, lo virtual y la realidad física y biológica. Sin contar los planos místicos y espirituales, sólidamente propagados por las teosofías y religiones de la humanidad

En donde la libertad otorgada por las tecnologías de la información es retransmitida a otros campos de la vida cotidiana, como la customización de sus interfaces y tecnologías al gusto, así como potencia sus capacidades para conectarse,  dar, recibir, opinar y compartir información con el sistema, retroalimentándolo.

La arquitectura como contenedor espacial de la vida, debe potenciar estas capacidades y habilidades, fusionando su infraestructura y red urbana, con la red digital (internet) hibridando a la realidad con la virtualidad.

¿No es tiempo ya, de dar un salto en favor de una arquitectura mutable y amigable con el ser humano?

La respuesta se las dejo a cada uno de ustedes. 

Terrícolas.

Arq. Juan José Heredia

Juan José Heredia

Arquitecto de la Pontificia Universidad Javeriana. Fundador de Infinity Lab. Ex-Embajador de Behance Network para Colombia (Periodo 2014-2016). Conferencista para distintas universidades del país como la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y la Universidad del Bosque, entre otras...