En los últimos días tuvimos la oportunidad de reunirnos con Juan Pablo Calderón, fundador de Bogohack, para que nos contara un poco sobre “Kids Hack Day”, un nuevo evento que se realizará el 19 de octubre en Bogotá y que se está programando en todo el mundo, con el objetivo de aproximar de forma didáctica y divertida a los niños con la tecnología.
¿Qué es el KIDS HACK DAY y cómo nació esta iniciativa?
Kids Hack Day nació como una forma de «hackear» la educación convencional y revolucionar la manera como los niños apropian la tecnología. Se inspira por el movimiento global de los Hackerspaces, y por la falta de juego y creatividad relacionada con la tecnología en las aulas de clase; Carl Bärstad es el cerebro detrás de este movimiento. Carl arranca su idea a partir de un hackerspace in a box, un hackerspace que se puede cargar dentro de una caja y llevar a todas partes. Él como organizador de TEDxStockholm empieza a encontrar dentro de la comunidad TEDx un montón de hackers y de personas interesadas en el tema de la educación, que inmediatamente nos unimos a la iniciativa. Kids Hack Day encaja dentro de un movimiento de desarrolladores de Open Source Hardware interesados en temas de educación. Es importante para nosotros que Kids Hack Day Bogotá no sea un evento de un solo día, es un movimiento donde los niños tendrán un espacio constante de aprendizaje con sede en Bogohack. Ahí encontrarán herramientas y apoyo para desarrollar sus ideas. Esto mismo pasará alrededor de todo el mundo con las sedes de Kids Hack Day.
¿Por qué hacer un evento de KIDS HACK DAY en Bogotá?
Los niños son el futuro, y por eso debemos educarlos. Son los próximos inventores. Ellos diseñarán la forma como viviremos. Yo creo que hay que enseñar a los niños a construir sus propias soluciones. Estamos acostumbrándonos a buscar la solución a los problemas en las tiendas, y se nos olvida que nosotros podemos inventar. Es importante mostrarle a los niños que incluso con recursos escasos podemos improvisar y ser recursivos, y de igual manera encontrar solución a nuestros problemas. En Colombia es importante empezar a crear tecnología. Los niños aprenden rápido y son muy creativos, tenemos que aprovechar que están pequeños para que desarrollen estas habilidades. Además de todo esto, nos encanta jugar con niños y tecnología. Es un descanso de la cotidianidad para la cabeza y nos sorprendemos de la cantidad de cosas que se aprenden de los niños. Trabajar con niños nos hace felices, nos ayuda a ver el mundo desde otra perspectiva y eso nos ayuda a ser más creativos. Por un lado aprendemos montones de ellos, por otro lado, es importante que ellos le pierdan el miedo a la tecnología. Cada día estamos más ajenos y más dependientes de los aparatos y aplicaciones que utilizamos. Es importante que los niños desbaraten y no le tengan miedo a modificar los aparatos. Nos meten en la cabeza que si rompemos el sello de garantía la embarramos, y que coger una herramienta es peligroso. La idea de Kids Hack Day es fomentar la creatividad tecnológica en los niños para que crear la próxima generación de inventores. Los niños entienden más rápido y por eso encuentran soluciones a los problemas con mayor facilidad.
¿Cómo ves el panorama académico en Bogotá en comparación con otras capitales del mundo en donde se realiza el evento?
Es necesario modificar la forma en que enseñamos. No solo en Bogotá, es un problema global. La educación está a punto de dar un giro. Ya hay bastantes personas quejándose de la educación tradicional y empiezan a aparecer nuevas formas de educar a tus hijos.
En todos lados hay de todo, no importa si estás en Estados Unidos o en la mitad de África. Donde tu mires hay algunos hackers, geeks, que les interese saber cómo funciona y desarrollar tecnología. Los hackers y geeks saben dónde aprender. Los recursos están asequibles en la nube. El que no aprende es porque no quiere.
¿Cuál crees que es tu papel como uno de los abanderados de la innovación tecnológica en la actualidad?
Estamos conectándonos, somos una gran red que crece todos los días. Yo soy uno de esos nodos que se conecta como parte de un movimiento. Acá compartimos nuestro conocimiento, nos ayudamos y construimos en comunidad. El desarrollo y el conocimiento no debe tener dueño. Lo que hacemos lo compartimos. Así estamos desarrollando tecnología.
Yo aprendo enseñando. Y hace un tiempo aprendí que todo el mundo es mejor que yo en algo. Por eso hay que colaborar, hay que trabajar en equipo y compartir lo que sabemos. Bill Joy dijo «no importa quien eres tu, la mayoría de las personas más inteligentes trabajan para alguien más».
En Colombia, en general, se entiende por Hacker a aquellas personas que se han convertido en piratas cibernéticos y hacen uso de la tecnología con fines ilegales. ¿Ha cambiado en el mundo la figura del pirata informático por la del corsario digital?
Si buscas su definición encontrarás un montón de cosas. Los medios de comunicación son los responsables de desprestigiar a los hackers. Las personas tememos a lo desconocido, y eso vende en los medios.
El término Hacker está cambiando gracias a que grandes empresarios tecnológicos se han reconocido como hackers. Steve Jobs, Bill Gates, Marc Zuckerberg y muchos otros personajes exitosos comparten nuestra filosofía.
¿Cuál crees que es la misión de un Hacker alrededor del mundo?
Los Hackers ayudan a solucionar problemas colaborativamente. Son personas con mente abierta, y dispuestas a innovar. No hay barreras que los paren, ya sean legales o tecnológicas. Si un Hacker quiere, un hacker puede. Hacker es quien modifica el funcionamiento de algo para que cumpla otro propósito. Y lo comparte que es lo más importante. La idea es no tener que resolver un problema dos veces. Para nosotros los Hackers es importante no gastar energía resolviendo problemas que ya están solucionados. Cogemos lo que sirve y lo adaptamos. En el mundo los humanos a veces nos preocupamos mucho por lo que es mío y por esconderlo para ganar ventaja. Patentamos y prohibimos el uso de cierto conocimiento. El hacker se preocupa por el bien social, comparte sus soluciones para que el que quiera se beneficie. La información quiere ser libre, así que no tiene sentido tratar de contenerla. Eso solo frena el desarrollo.
Los hackers ayudan al desarrollo de una manera muy subestimada. Cada día tenemos más hackatones arreglando problemas de las ciudades y ayudando a resolver problemas en tiempos de crisis. Los hackers no solo están programando, estamos construyendo casas open source, generando sensores para radiación, haciendo robots que limpian los derrames de petróleo; sistemas de cultivo de alimentos, tractores y generando muchas herramientas asequibles como impresoras 3D. Todo esto sin patentes, compartiendo los planos y mejorando colaborativamente los diseños para que todo el mundo tenga acceso.
Se habla de una emergente industria del emprendimiento en tecnología compuesta por ingenieros de sistemas, electrónicos, diseñadores, desarrolladores y p
rogramadores, ¿Existe en Colombia una verdadera industria creativa?
Yo creo que está arrancando, pero está muy crudo. No es fácil para el emprendedor porque todavía el inversionista colombiano no ha entendido que el hardware es importante. Se cree que el emprendimiento es solo software. Se enfocan mucho en hacer una aplicación para teléfonos o en una red social.
“If you can’t create you are consigned to consume”

¿Cuál es la posición del gobierno y las instituciones frente al fortalecimiento de la cultura digital en Colombia? ¿Existen oportunidades para los niños y los jóvenes?
La posición del gobierno y las instituciones es positiva. Todo el mundo quiere que pasen cosas buenas, porque nos conviene a todos. Es progreso. Las oportunidades están en todas partes y no tienen nada que ver con las instituciones ni con el gobierno. Un gran problema de nosotros es que estamos buscando estas oportunidades en el gobierno y las instituciones y no nos damos cuenta que están en el garaje de nuestras casas. Cada vez es más fácil realizar un sueño. En mi propia casa yo tengo acceso a los mejores profesores, a todos el conocimiento del mundo, y cada día a más herramientas de prototipado. Tenemos que dejar a un lado la excusa de que no hay oportunidades. Oportunidades es lo que hay. Falta imaginación.
¿Cuál crees que es la posición de las instituciones sobre la enseñanza y aprovechamiento de la tecnología, existe verdadero apoyo o solo es una postura política de cajón?
Existe un gran apoyo. Hay programas muy bonitos y muchas ganas de hacer cosas. Colombia es en realidad uno de los países con mayor cobertura, y con personas educadas y capaces en estos temas. Estamos en un cambio en el paradigma de la enseñanza, sobre todo en temas de tecnología. Resulta que ahora los profesores se quedaron atrás. Los jóvenes van a un ritmo inalcanzable. Por eso es importante dar herramientas más que conocimiento. Bogohack tiene el sueño de proporcionar estos espacios de trabajo. Nuestro sueño es llevar hackerspaces a todas las veredas y municipios. Creo que es necesario que todo el mundo tenga acceso, no solo a Internet sino a arduinos, raspberry pi, y máquinas de prototipado como impresoras 3D y CNCs. Estos son los actores de la próxima revolución industrial que se aproxima.
Tenemos que estar listos para construir localmente, inventar localmente, vender localmente.
¿Qué recomendaciones le harías a todos aquellos que quisieran emprender un proyecto que favorezca el desarrollo de la tecnología y la cultura digital?
La recomendación es que hagan. Arrancar es lo más importante. No persigan el sueño start-up, persigan su propio sueño. Nadie necesita un millón de dólares para arrancar. Estamos en un momento donde podemos arrancar con la plata del bolsillo. Todo el tiempo nos están diciendo que practiquemos el pitch en todas sus versiones, y que hagamos un canvas, y un modelo y plan de negocio. En mi concepto estos son ejercicios que sirven después que uno ya arrancó, no antes. Esto nos retrasa. No se enfoquen en vender la idea, enfóquense en hacer un producto y sacarlo al mercado. Bogohack perdió mucho yendo a los eventos y concursos de emprendimiento. Cada día allá es un día menos de trabajo. Uno aprende haciendo, planear solo retrasa el totazo con el mundo. El mejor aprendizaje es salir a la calle a vender algo y darse cuenta que lo que estoy vendiendo hay que mejorarlo. Tener que pagar cuentas y la papa es importante porque despierta el instinto de supervivencia.