Proyecto de Le Corbusier en Argentina busca convertirse en Patrimonio de la Unesco

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Diseño
  • Tiempo de lectura:4 minutos de lectura

Situada en la ciudad de la Plata a 60 kilómetros de la Capital Federal, en una zona residencial frente a la Plaza Rivadavia. 

Es sede del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, que se ocupa de la conservación del bien; y fue invitada hace unos meses por la Fondation Le Corbusier al Encuentro de administradores y propietarios de bienes Le Corbusier de todo el mundo que están propuestos para formar parte de la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO

Durante las Jornadas, realizadas en la Ville Savoie y en Paris, las autoridades de la Fondation, el Presidente del Centre des Monuments Nationaux, Philippe Bélaval y el Profesor de la Universidad de Bordeaux, Gilles Ragot, detallaron el proceso de la Candidatura y recibieron aportes de parte de los administradores de los 17 sitios pertenecientes a siete países distribuidos en tres continentes: desde Chandigarh hasta Corseaux, desde Stuttgart hasta Tokio, desde La Plata hasta Marsella. 

Se comprobó que existe un criterio común entre los administradores de interactuar con la sociedad a través de actividades culturales y académicas para que -de este modo- sea la misma comunidad la que se apropie y ponga en valor el sitio patrimonial. 

Leco01

El comienzo de la historia

A fines de 1948, el médico cirujano Pedro Curutchet le escribió a Le Corbusier encomendándole el proyecto de su vivienda particular, ubicada en un lote de 9m por 20m de fondo, entre medianeras, con una excepcional ubicación, frente a una amplia y verde avenida y una plaza vinculada al Bosque de la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. 

Curutchet nunca conoció a Le Corbusier ni este último visitó el terreno, pero el médico mantenía una «compartida afinidad» con el arquitecto, a quien consideraba un intelectual innovador. 

Acordados los términos de la relación contractual comenzó la elaboración del anteproyecto en febrero de 1949, bajo el siguiente programa de residencia para el doctor, su mujer, sus dos hijas y consultorio médico; la vivienda debía tener estar comedor, cocina, dos habitaciones, dos baños, escritorio o habitación de huéspedes, departamento para los domésticos, garage y lavadero. 
Para la clínica: sala de espera, gabinete de consulta y habitación para internación. 

A fines de 1949 dió comienzo la obra bajo la dirección técnica del arquitecto argentino Amancio Williams, sugerido a Curutchet por Le Corbusier. 

Durante el transcurso de la obra la relación entre el Dr. Curutchet y el arquitecto Williams sue fue deteriorando, por lo que, en septiembre de 1951, este último renunció asumiendo la dirección técnica el arquitecto Simón Ungar y después el ingeniero Alberto Valdés. La casa se terminó en el año 1955. 

La casa de 180m2, que incluye rampas y un árbol interno, rinde tributo a las máximas que guiaron la carrera de Le Corbusier. Algunos de sus conceptos pueden segur teniendo aplicación, si bien en las últimas décadas la planificación de ciudades, más en función de espacios verdes que de las calles, ha ido actualizando varios de sus principios. 

En Buenos Aires, su idea de un frente de rascacielos sobre el río se materializó en Puerto Madero.