Reseñas: El Loft, un arquetipo para la apropiación de espacios y re-significación de hábitos

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:Arte
  • Tiempo de lectura:11 minutos de lectura

 

¿Qué es un loft? Frecuentemente, vemos este término siendo aplicado a todo tipo de estructuras y espacios independientemente de si son nuevas o viejas, remodeladas o no, con o sin historia. 

En el diccionario de Oxford la palabra Loft significa “espacio relativamente grande y generalmente abierto que se encuentra en cada una de las plantas de los edificios industriales y almacenes de Estados Unidos” también hace alusión  al desván o planta superior de un almacén o fábrica. A la hora de hablar de vivienda es ahí donde se ubica la definición de loft, ese espacio de antecedentes industriales  rehabilitado y destinado a un uso principalmente doméstico, de gran amplitud, diáfano y cuya estructura original se conserva e incorpora a la arquitectura interior vistiéndolo con un aire tosco de fábrica o taller.

130920fe82d75c63b01711bade0982ab

Galería de Tecnópolis para la Investigación Industrial, Hangar 19 – Arquitecta Andrea Oliva.

La definición del diccionario nos lleva inmediatamente a su lugar de origen, Estados Unidos. Entre los años 30’s y 40´s, las fábricas y grandes empresas necesitaban facilidades de mayor tamaño para su producción, llevándolos a buscar y ubicarse a las afueras de la ciudad, dejando abandonados los edificios donde una vez operaron. Estos espacios, grandes, iluminados y sobre todo abandonados, llamaron la atención de estudiantes, artistas, escritores e intelectuales de bajo poder adquisitivo quienes aspiraban a un lugar así para el trabajo diario de sus obras. Actualmente esta zona es el popular barrio Soho, en la isla de Manhattan.

Los artistas no estaban solos, contaron con aliados muy importantes como los defensores del patrimonio arquitectónico y el pasado urbano, quienes al ver que las fábricas declararon ese sector como obsoleto, se dedicaron a re pensar y re analizar los lugares teniendo siempre presente el modelo de vida de aquellos artistas e intelectuales que vivían y trabajaban en talleres, áticos y buhardillas del parisino barrio de Montmartre.

soho

Broadwalk Soho, New York, Estados Unidos.

Activos defensores del patrimonio arquitectónico y el pasado urbano, declarado obsoleto por el sector industrial, constituyeron allí una nueva forma de vida en la que tenían siempre presente el modelo de aquellos artistas bohemios que vivían y trabajaban en talleres, áticos y buhardillas del parisino barrio de Montmartre. Aunque estas personas intentaran constituir un modo de vida en estos espacios, hacerlo era ilegal. Había dos circunstancias que permitía que esto funcionara así, los propietarios estaban desesperados por alquilarlos, y para los artistas era una oferta al poder vivir en un lugar que integrara vivienda y espacio de trabajo, aunque esto significara adaptarse a vivir sin comodidades, es decir sin agua caliente ni calefacción.

Así nació una estética  y un estilo propios de la cultura underground, alimentados por la atmósfera iluminada y fría de estos espacios, las incomodidades que pasaba el artista viviendo ahí pasaron a formar parte de su puesta en escena propia del artista vanguardista que se mostraba contrario al ideal social que prevalecía en aquellos años. La idea,  de “casa con jardín, carro, hijos, perro”  era un símbolo de éxito, por eso habitar un espacio industrial abandonado, en contra de la ley era una forma de emancipación.

Al transformarse el distrito de  Soho, pasando de ser un sector abandonado de la ciudad a uno muy poblado, la New York City Planning Comission,  entidad encargada de planificar la estructura de la ciudad, tuvo que cambiar su plan de derribar la mayor parte de los edificios de LOFTS para construir una autopista. En 1963 se publica un informe llamado RAPKIN, donde se detalla la actividad económica de la zona y las condiciones físicas del distrito. En el se registran los signos de recuperación impulsados por los artistas que se trasladaban a ese barrio, también se resaltaba la lucha de los activistas del patrimonio arquitectónico por mantener los edificios con estructura de hierro fundido como patrimonio urbanístico de la ciudad. Por eso el distrito de Soho es famoso, pues conserva edificaciones que datan de 1850. Las conclusiones del estudio sirvieron para salvar el lugar y el devenir del movimiento LOFT.

En 1964 y 1971, la ciudad de Nueva York dictó unas ordenanzas que permitían la ocupación de los LOFTS con uso residencial en áreas específicas como los barrios del Soho, Tribeca, Chelsea y Greenwich Village. En el primer año ya había 3.000 artistas registrados. Estos debían colgar en sus puertas  unas placas con las iniciales A.I.R. (Residencia de artista) para facilitar la localización a los bomberos en caso de incendio. Esto condujo a proyectos de rehabilitación muy cuidados en los años 80’s y 90’s.

restauracion

Restauración de la antigua iglesia de la Corbera d’Ebre, Terra Alta, Tarragona.

La versatilidad del LOFT por su gran espacio y excelente iluminación natural permitió que fueran plataformas perfectas para otros movimientos artísticos como la escultura. El expresionismo abstracto y el arte pop surgieron en pleno corazón industrial y llegaron a establecer la superioridad de Nueva York sobre París como capital del arte en Occidente. Pero no hay duda de que el LOFT más conocido de todos los tiempos ha sido el que creó Andy Warhol en noviembre de 1963 y al que nombró The Factory. Localizado en el 231 de East 47th Street, Andy  reunía allí a la llamada “LOFT people” y comenzó a producir los discos de Lou Reed y la Velvet Underground, convirtiéndose así la vida en un LOFT en objeto de culto.

El trabajo de los artistas del Soho atrajo el interés de los comerciantes de arte que pronto los promocionarían internacionalmente. Esto promovió la formación de galerías de arte y de otros comercios como restaurantes y tiendas que integraban el círculo artístico, expandiendo así la cultura LOFT a otros espacios y haciendo próspera y rica la vida en el barrio neoyorquino.

Con el tiempo este estilo de vida llegó a la clase media. Ésta se sintió atraída por esa forma de vivir tan atractiva y la adoptó, poblando distritos y edificios habitados por artistas  incitando que estos se molestaran y se mudaran a otros barrios, con lo que el fenómeno LOFT empezó a propagarse. También se expandió internacionalmente desde los primeros tiempos gracias al impulso de jóvenes empresarios, que habían tenido contacto con esta forma de vivir, y a la aparición en los medios de comunicación debido a su impacto social: los LOFTS sirvieron de fondo de muchos retratos de los habitantes y artistas famosos que vivían en ellos.

Aparecieron en televisión  y en conocidas películas. Desde la década de los 60, han sido lugares de experimentación para arquitectos e interioristas, atrayendo todavía más a los medios de comunicación y convirtiéndolos en el estilo de vida creativo por excelencia, el ideal del modo de vida urbana para muchos.

46e1d928d5343175c59999ab0f41d024

El legado del espacio abierto, apartamento a doble altura en Nueva York.

OPEN SPACE

A partir de la creación y restauración de estos espacios abiertos propicios para la creatividad y la inclusión, que  rompe con las normas, con la separación entre femenino y masculino, entre lo formal y lo informal, la recepción pública y el momento privado, etc… se forma un movimiento al rededor que reflexiona sobre la eliminación de barreras para la incrementación en la productividad de las personas en los espacios de trabajo, además de su propia felicidad y comodidad. Se le llama a esto la Tecnología de Espacio Abierto, es una forma de permitir a toda clase de personas, en cualquier tipo de organización, crear reuniones y eventos que inspiran. Durante los últimos 15 años, claramente se ha ido percibiendo como el Espacio Abierto puede crear organizaciones inspiradas, donde personas normales trabajan juntas para crear resultados extraordinarios con regularidad.

El Espacio Abierto funciona mejor cuando el trabajo que se debe realizar es complicado, las personas y las ideas que están involucradas son diversas, la pasión por resolverlo (y potencial para conflictos) es enorme, y el tiempo para realizarlo «era ayer». Es llamado pasión limitada por la responsabilidad, la energía de un buen «coffee break», auto-organización intencional, espíritu en el trabajo, caos y creatividad, evolución en la organización, y una forma poderosa y sencilla de hacer a las personas y a las organizaciones moverse-cuando y donde es más necesario.

Y mientras que el Espacio Abierto es conocido por su falta de estructuración y abierto a sorpresas, resulta ser que los eventos u organizaciones de Espacio Abierto son, de hecho, muy estructuradas-pero esa estructura es tan perfectamente diseñada para las personas y para el trabajo diario, que pasa desapercibida en sus roles de dar apoyo (no obstaculizar) a un trabajo mejor realizado. Aún más, las historias y trabajos que se realizaron en Espacio Abierto son generalmente más complejos, más fuertes, más duraderos, y se pueden mover de manera más rápida y ágil que trabajos realizados por expertos o bajo los diseños administrativos convencionales.

infinitylab San Roque 03
San Roque – Espacios Ideales

En Bogotá se encuentra una propuesta urbanística que ofrece este tipo de espacios de vivienda y oficina, San Roque – Espacios Ideales es integra las últimas tendencias mundiales a la hora de trabajar, mejorando la calidad de vida y aumentando la productividad laboral. San Roque es un proyecto dinámico e innovador, cuya arquitectura fue concebida para “crear lugar”. Es por ello que las formas de cada uno de sus espacios no son el fin último, sino más bien constituyen herramientas para inspirar, para recrear historias y propiciar la interacción entre sus habitantes y usuarios. Es una arquitectura diseñada para que se consolide con el paso del tiempo, y para que los espacios interiores y exteriores se interrelacionen y complementen. Al salirse de los moldes cotidianos y la estructura tradicional y preconcebida sobre lo que son los espacios de trabajo, este proyecto se convertirá en un referente para los futuros desarrollos de la zona. San Roque fue capaz de imaginar una fábrica que está adaptando sus instalaciones para albergar oficinas y locales comerciales, invitando a sus clientes también a generar su espacio personalizado.

Galería de imágenes:

Paula Rendón

Guionista y directora de cine. Columnista de la Revista Infinity Lab, definiendo su estilo en cada rodaje y reportaje.