© Fotografía por Catalina Chauta.
Hasta el 12 de Julio en el Museo de Arte Moderno de Bogotá, se presenta la exposición ‘Bogotá: Belleza y Horror’ con la participación de 50 artistas nacionales y 10 colectivos.
En la exposición los espectadores podrán evidenciar a través de pinturas, esculturas, videoinstalaciones, murales, fotografías y performance, algunas de las percepciones de diferentes artistas respecto a la belleza y los horrores de la ciudad.
El MAMBO invita a disfrutar de un diálogo creativo entre lo que cada uno responde y lo que los artistas responden con sus obras. Pensar en la ciudad, inspirarse en ella y llegar a determinadas conclusiones. Al fin y al cabo, Bogotá es una ciudad que siempre dará de qué hablar. Su variedad de turistas, mendigos, personas, días nublados y mañanas con sol hacen parte del diario vivir y esta exposición lo reflejará.
Siendo él mismo el protagonista y creador de situaciones tragicómicas, el artista holandés Teun Hocks se presenta ante el público inmerso en situaciones sin solución alguna. El humor y la dificultad son dos características que se pueden evidenciar cuando la actividad que plantea en cada imagen se vuelve imposible de resolver. Viviendo en un mundo sisifiano, por más que el personaje intente, seguirá encerrado en una repetición interminable donde Hocks muestra una actitud resignada y confusa frente al trabajo absurdo que él mismo se impone.
Estas fotografías luego retocadas con pintura cuentan una historia sin final. Si bien el personaje siempre confronta la situación, nunca podrá salir del círculo vicioso en el que se encuentra.
En esta comparación se cuestiona la imagen de la mujer perfecta y religiosa del pasado con la mujer "digital" de nuestra época actual. Y cómo funcionan sus métodos de seducción y manipulación y como se convierten en un estereotipo a nivel global gracias a los mensajes de perfección, felicidad y belleza que nos transmiten. Este mensaje nos lleva a la idealización de estas mujeres y a la idea imposible de alcanzar estos cánones de belleza.
Las pinturas de Bossio cuentan con un primor inigualable, tanto el mensaje como la expresión y el trazo, que cautivan la atención enseñándonos una composición integral. Las obras mezclan características tanto religiosas como modernas y nos demuestran como los valores han cambiado a través del tiempo; Y como estos logran una seducción absoluta a nivel social. Los vídeos y performance casi todos interpretados por la misma artista complementan por completo el contenido de esta obra con danza, colores, y trajes que le dan un toque de perfección a toda esta obra.
Pero lo realmente interesante es cómo, por medio de querer materializar las sobras y las luces, encontró como respuesta evitar el lienzo a toda costa y pintar retratos sobre personas (que uno creería que ya están retratadas, pues somos finalmente un retrato vívido de sí mismos).
Alexa pinta el oído sobre el oído, la nariz sobre la nariz, el brazo sobre el brazo, la ropa sobre la ropa y la pared sobre la pared. Hace de una escena tridimensional una bidimensional; pinta completamente la persona y cada uno de los objetos que se encuentren dentro del espacio y, después de llenar hasta los huesos de pintura cuidadosamente, les toma una fotografía desde el mejor ángulo. Lo mejor de esto es que en medio de una sola "escena" se pueden crear muchas pinturas gracias a que los retratados de las obras tienen vida, se mueven y se expresan... son personas y, así mismo, son una pintura llena de pintura.
Las obras de esta colección son principalmente amapolas rojas mezclándose entre figuras humanas y extensos paisajes. Utiliza colores muy vivos que hacen que su trabajo sea indiscutiblemente llamativo y cautivador, pero lo que hace a esta obra aún más interesante es el montaje que realiza el artista en el cual aprovecha al máximo sus hermosos cuadros logrando una conexión significativa de toda su obra.
Nikita Nomerz es un artista ruso que le da vida a edificios o lugares abandonados a lo largo de su país, creando en ellos personajes absolutamente extraños y muy originales. “The living wall” como llama a su proyecto en curso, está lleno de seres que se apropian de lo urbano y olvidado a lo largo de sus recorridos por distintas ciudades de Rusia.
Svetlana Kolosova, músico y pintora Rusa, hace de su mano izquierda efímeras obras de arte. Inspirada en algunos de los cuentos de Christian Andersen y Antoine de Saint, como La Sirenita y La niña de los fósforos, Sventlana hace un gran trabajo en un lienzo pequeño como lo es su mano.
Sventlana tuvo siempre habilidad para el arte, pero al tener cuatro hijos tuvo que dedicarse más al hogar que a su pasión. Viendo que no tenía el tiempo suficiente para dedicarse simplemente al arte, decidió hacer algo que le permitiera estar con su hijos, cuidar de su hogar y cumplir con su pasión, fue ahí donde empezó a pintar en su mano con óleo y acuarelas escenas de los cuentos de hadas que le leía a sus hijos.
A pesar de que su trabajo no dura mucho tiempo, es envolvente y muy de tallado, cada color y pincelada están siempre en el lugar correcto contando una historia y haciendo que uno se olvide que está pintado sobre una mano.
En el mes de Abril la Galería Valenzuela Klenner abre sus puertas al público el día miércoles, a las 7:00 pm con “Acumulaciones” la más reciente exposición del artista Bogotano Nicolás Gómez Echeverri. Orquestada bajo el concepto de acumulación en nuestra sociedad y reflejada desde la técnica en el manejo del color.
Lugar: Galería Valenzuela Klenner - Cra 5 N° 26 B - 26 (Bogotá) - Miercoles 10 de abril de 2013, 7:00 pm
Acumulaciones
2012-2013
[La exposición consta de una serie de pinturas al óleo realizadas sobre reglas de madera y se complementa con versiones de estas mismas hechas sobre papel y enmarcadas].
Los trabajos que conforman esta muestra han sido hechos siguiendo un procedimiento de acumulación de pigmento de color. Este proceso consiste en utilizar reglas para raspar superficies cubiertas con varias capas de óleo. El resultado es una serie de montículos de pigmento, cuya apariencia asemeja visiones de topografías y configuraciones geográficas, en virtud del efecto de profundidad y las texturas conseguidas. En geología, la acepción para la palabra ‘acumulación’ refiere a los materiales sedimentados arrastrados por el viento o el agua.
El proyecto pretende destacar el carácter orgánico e intrincado de las pinturas, en contraste con la artificialidad, rectitud y precisión de los soportes utilizados. Las reglas son instrumentos exactos a partir de los cuales nos han enseñado a reconocer los espacios que habitamos, a través de conceptos numéricos y valoraciones cuantitativas. Es un hecho que, a través de la historia, la posesión extensiva de tierras para su control y apropiación —la acumulación— es un indicador de poder económico y político. En este sentido, la posibilidad de acceso al paisaje como espacio de contemplación o al territorio como lugar de producción es un lujo exclusivo.
Esta noción choca con una comprensión del paisaje como experiencia de lugar en el plano de la sensación, que es un interés promulgado por artistas mediante la aprehensión de la profundidad, la atmósfera, las texturas y el color. Las referencias del paisaje en la historia del arte son consecuentes con los procesos de transformación de los entornos de vida humana. El crecimiento de las ciudades y la centralización de los flujos de intercambio mercantil y social en los espacios urbanos, volcaron la mirada de los artistas hacia la experiencia del paisaje natural. Desde la pintura, la descripción de los territorios permanece ligada a un intento nostálgico de traducción de las sensaciones que se viven en el lugar. Las particularidades matéricas del medio pictórico permiten elaborar planos de profundidad, establecer horizontes y aludir a las propiedades de los elementos que constituyen la naturaleza.
Fotografía portada @Juan Caicedo - Fotografía Galería: @Daniela Gomez