Fascinado por la arquitectura, la fotografía y la tecnología móvil, Sebastián Weiss abstrae formas y modelos urbanos en una nueva singularidad subrayando sus formas y estructuras claras.

Quería que la gente sonriera cuando navega en mi perfil, quería sorprender a los visitantes con algunas ideas extrañas”: MichalKulesza.
Fotógrafo, diseñador y cineasta polaco, propietario del estudio TrzyZmiany. Con un gusto por el diseño simple y minimalista. Kulesza recrea los objetos cotidianos con bloques de LEGO, ha sido fanático desde muy pequeño y su creatividad ha logrado convertirse en un proyecto que viene trabajando desde noviembre del año que pasó.
© Fotografía por Michal Kulesza
Su portafolio se puede observar en este enlace. https://tookapic.com/michalkulesza
© Fotografía por Michal Kulesza
Redacción: Erika Martinez Cuervo.
“Creo que si hay algo que permanece en mi trabajo como fotógrafo es un alto grado de riesgo que asumo con responsabilidad. Siento que en mi cabeza se van construyendo las imágenes que quiero hacer de una forma inconsciente, eso me atrae. Luego me doy cuenta de la imposibilidad de esas ideas visuales y me aferro más a ellas, hasta que las materializo”.
Con una fijación en el cuerpo humano como materia prima para la realización de sus proyectos, Alejandro Annicharico hace fotografías que nos sacan de la realidad y nos adentran en mundos paralelos. Alegorías visuales producidas disecan la carne de hombres y mujeres para el deleite del fotógrafo y de los espectadores. Objetos singulares y gestos premeditados intentan decirnos algo a través de un juego indescifrable al que cada fotografía nos enfrenta. De alguna manera, Annicharico se está riendo de la condición humana y de los inventos sociales que constituyen su entorno.
Lo que propone Annicharico no es una mutación surgida de la nada, esos cuerpos “estáticos” dispuestos en un escenario ornamentado, son el producto de ideas visuales que persiguen al fotógrafo. Él hace y rehace las imágenes en su mente hasta el momento de la producción. La imagen – por supuesto - sólo termina siendo (en el sentido estético del “ser”) en ese espacio íntimo donde convergen artista, cámara y objeto-sujeto a fotografiar. Annicharico logra una especie de cosificación de lo humano que resulta seductora y que engendra una fuerza fetichista.
Baroque - © Fotografía Alejandro Annicharico
Así, en sus fotografías, el retrato es protagónico, pero no aparece en la categoría de representación de individuos, Annicharico quiere vernos a todos retratados a través de ese tratamiento “cosificador” de las imágenes. Sus montajes son aproximaciones a otras formas materiales, donde los cuerpos alcanzan lo inerte, se solidifican para estar a la altura de los objetos y las prendas hechas para su teatralización. Hay un drama en esos “personajes” que está petrificado por las hazañas del fotógrafo. Annicharico está obsesionado con una forma contemporánea del surrealismo, con los signos del presente que se anclan en otras temporalidades históricas y – esencialmente – en espacios inexistentes. En sus proyectos habita un cierto tipo de melancolía, aún con el carácter artificioso que contienen sus imágenes.
Desde que fue posible, desde que abandonamos las estrellas y no quedamos quietos, construir ciudades es una de las cosas que más tiempo y esfuerzo ha generado para los humanos. Un lugar donde vivir, un lugar al cual pertenecer y poder volver si algún día nos decidimos partir.
Y no consiste únicamente en la construcción física de lugares para habitar y sobrevivir. Nos hemos encargado también de la construcción simbólica de nuestras ciudades. Relatos, canciones y poemas han hablado por siglos de ciudades colosales, tanto por su arquitectura como de las personas y situaciones que ahí acontecieron. Y para mi esa es la arquitectura simbólica de las ciudades, es la capacidad que tiene una ciudad de inventarse a si misma. Y qué pasa entonces cuando los poemas se transforman en imágenes? Cuál es el papel de la imagen en esta arquitectura mental de las ciudades?
Y si la imagen juega un papel importante en este proceso, cuál es el papel que cumplen las redes social, la media, los productos audiovisuales de estas ciudades de reales fantasmagóricos?
Creo que finalmente la fotografía y la arquitectura son dos formas de construcción de ciudades. Pero que la fotografía tiene también la capacidad de crear ciudades dentro de las ciudades. Mil versiones de un espacio, mil ciudades. Y la imagen es una prueba de la existencia de estas ciudades que no todos hemos conocido, es aquello que podemos percibir de un espacio. Por ende la fotografía se transforma en la ciudad, la inventa a su manera.
Uno de los fenómenos más interesantes que tiene la imagen y los medios es precisamente ese enamoramiento de la construcción a través de la fotografía y existen medios y personas completamente dedicados a esta invención de las ciudades a través de la imagen.
En este caso, les traigo un caso de cómo Instagram y la imagen pueden crear ciudades interesantes. Alper Yesiltas es un abogado y fotógrafo de la ciudad de Estambul y se centra en recrearla como un espacio en donde seres humanos, edificios colosales, las gaviotas y el agua conviven para deleitarnos con una ciudad magnifica de rojos y azules. Su tierna relación con los escarabajos antiguos, los barcos y los pequeños detalles nos muestran una ciudad silenciosamente cuidadosa y de un espíritu inmemorial y delicado.
Cómo las imágenes hablan por si solas.
¡Voila!
Sus visiones nos transportan a escenarios familiares, maquetados, novedosos y rebosados de color, que a su vez se llenan de miniaturas y momentos divertidos, que a nivel técnico se traducen en precisión en los detalles y en un cuidadoso entendimiento de la luz, que sorprende, agrada y se convierte en alimento para los ojos. El trabajo de Andrés es un verdadero deleite.
Sus encargos en la revista Soho y su trabajo para marcas independientes son evidencia del irrefutable compromiso que Andrés tiene con la fotografía y el amor por su profesión. Como fotógrafo, siempre está atento a nuevas formas de ver las cosas y continuamente está explorando nuevos materiales y conceptos sin dejar de lado su sello personal.
La versatilidad de Andrés se deja ver en todos los niveles, saltando de la industria editorial, a la publicitaria, a la fotografía de product,o arrasando con su mentalidad abierta y su actitud fresca y núbil.
Dos portafolios en su cuenta de Behance, marcan la pauta para una renovada comunidad de creativos que mezclan la fotografía con el branding.
Por un lado tenemos a: “Inspire by the Classics”, una campaña que recrea el mundo de un ejecutivo moderno a partir de objetos de cartón con en una línea cercana al modernismo de los años 50’s. Su cliente Beckett Simonon, le apunta a definir un estilo dentro de un target de jóvenes emprendedores, pasando por tres escenarios definidos por la paleta de colores utilizada en sus fotografías.
Azul, Rosado y Verde, tres estados mentales que se vuelven protagonistas, entendidos también como tres ciclos en la vida de un joven empresario que está preparado para el trabajo, salir de rumba y verse bien. Una idea sencilla que se convirtió en cliché pero que no aplica en el caso de Calderón.
Inspire by the Classics - Beckett Simonon
El segundo portafolio se titula: “Beauty is in the details”, una de las máximas consignas de la marca colombiana de accesorios Hasso y que coincide con la forma en la que percibe el mundo el autor.
En este caso, nos sumergimos en una ciudad collage llena de edificios vibrantes, hitos históricos y de la arquitectura mundial, construidos en papel y cartón con una precisión obsesiva, sin sacrificar la libertad creativa en el uso del material.
Esta gigantesca maqueta, sirve de ambientación para mostrar los productos de la marca de una forma divertida, un ciudadano global familiarizado con otras culturas y que siempre está preparado para una nueva aventura en el lugar que sea, rodeado de personas y situaciones que se salen de su control.
Para nosotros en infinitylab, es una grata sorpresa que el equipo de Behance Colombia lo haya elegido como director de arte para diseñar la identidad de este Behance Portfolio Review 2015, en donde se consagra como uno de los fotógrafos más creativos del país.

Este portafolio, relata el proceso creativo de la identidad visual encargada, una que no pueden dejar de visitar (Ver portafolio: Behance Visual Identity) y que nos lleva a hasta el panel de control de una máquina que se encarga de conectar el talento creativo de las personas, en una versión mecanicista de la plataforma de Behance Network.
Cables, botones, reguladores y chips electrónicos, componen el engranaje de una comunidad viva, activa y pujante. La industria creativa nacional.
Bueno, pero como una imagen vale más que mil palabras, compartimos con ustedes imágenes exclusivas de esta galería y el enlace de su página oficial.
Imágenes por cortesía de Andrés Calderón.
[Galería de imágenes]


Se ha vuelto costumbre la necesidad de todo turista de registrar su viaje. El registro es la prueba fehaciente de que se estuvo en algún lugar, de que se conoció una cultura y que se aprendió algo de ella. La fotografía es imprescindible para aquél que viaja y que quiere a su regreso, demostrar lo feliz que estuvo. Es por esto que la fotografía se ha convertido en el trofeo de la actualidad que se aprueba por medio de likes en las redes sociales.
Martin Parr es un fotógrafo documental consciente de esta realidad. Sus fotografías hacen evidente la actitud ajena del turista frente al nuevo mundo que lo rodea y le permite al espectador reflexionar sobre sus rituales y tradiciones como turista contemporáneo. Este fotógrafo no le teme ni a la exageración ni a acercarse a aquello que le llama tanto la atención con el fin de revelar lo absurdo de nuestras acciones cotidianas. Mediante un tono humorístico e irónico, logra realmente transmitir la esencia de turistas provenientes de distintos lugares que se congregan para descansar y/o conocer.



